Saltar al contenido

Los 11 idiomas más raros del mundo en 2023

Koro tribu
capitalista ninja

Autor: Pau Ninja
Actualizado en mayo, 2023

Estos son los idiomas más raros y poco comunes del mundo.

Sin duda, los ganadores de esta lista no son precisamente los idiomas que la gente aprende después de inglés

Pero si te gustan las curiosidades, esto te sorprenderá.

Xhosa

Xhosa cultura

Datos relevantes
  • Región: Sudáfrica.
  • Cantidad aproximada de hablantes nativos: 8 millones.

De sus once idiomas oficiales, el xhosa (que es parte de la familia bantú) es uno de los más hablados de Sudáfrica.

¡También era la lengua materna de Nelson Mandela!

Con 8 millones de hablantes, es posible que parezca que el xhosa no entra dentro de los idiomas raros.

Y técnicamente no lo es. Sin embargo, desde el punto de vista lingüístico, 8 millones es un número pequeño. Para ponerlo en perspectiva, el mandarín tiene más de 900 millones de hablantes nativos.

Por lo tanto, en comparación, 8 millones no son más que un punto en el radar de las lenguas.

Sonidos característicos

El propio idioma se caracteriza por chasquidos y variaciones tonales que permiten diferenciar el significado de las palabras.

Por lo tanto, una única palabra podría tener distintos significados dependiendo del tono.

Ahora bien, los chasquidos son de lejos lo más interesante de esta lengua.

Se representan mediante las letras “c”, “x” y “q”.

Existen tres tipos distintos de chasquidos: dental para la “c” (sonido tut-tur), alveolar para la “q” (un sonido similar al del descorchado de una botella) y lateral para la “x” (un sonido de absorción a través de los dientes).

Y para complicar todavía más las cosas, cada uno de estos chasquidos tiene distintas variaciones.

Por ejemplo, podrías probar a decir “ugquiha” (médico) usando el chasquido adecuado. O incluso podrías intentar pronunciar “xhosa” correctamente.

En ninguno de los dos casos sería algo sencillo. De hecho, muchos hablantes no nativos consideran que se trata de un idioma bastante difícil de dominar, por lo que no se desaniman al cometer errores.

Bielorruso

Bandera Bielorussia

Datos relevantes
  • Región: Bielorrusia.
  • Cantidad aproximada de hablantes nativos: 3 millones.

Se trata de un idioma eslavo oriental que tiene una relación muy próxima con el ruso y el ucraniano.

Hasta cierto punto, estos idiomas son mutuamente inteligibles. Y sus hablantes en el mundo se cuentan por millones.

Sin embargo, 3 millones es menos de la mitad de la población de Londres. Por lo tanto, la realidad es que esta lengua sólo se habla a una escala bastante pequeña.

El principal motivo fue la colonización rusa. Muchos bielorrusos hablan ruso de forma fluida, pero no es así al revés.

El ruso es tan común en Bielorrusia que una abrumadora mayoría de bielorrusos prefieren hablarlo en su vida cotidiana en lugar del bielorruso.

Esta lengua posee 6 vocales, hasta 48 consonantes y hasta 54 fonemas (en comparación, el inglés tiene 44).

Alfabeto

Se escribe usando el alfabeto cirílico (usado por otros idiomas eslavos, como el ruso y el serbio).

Pero también se ha escrito con caracteres latinos, árabes y hebreos.

Además, existen dos dialectos principales que se pueden encontrar en el noreste y en el suroeste. Por otro lado, hasta principios del siglo XX no había una gramática estándar.

Entre cierta inquietud política, el cirílico se convirtió en el único alfabeto usado para escribirlo de manera oficial.

A pesar de su pasado turbulento, el bielorruso sigue abriéndose entre los idiomas poco comunes.

En los últimos años, ha habido cierto apoyo público para hacer que este idioma tenga más importancia como parte de la identidad cultural para que no se confunda tanto con el ruso, por ejemplo.

Así que esperemos que esos apoyos sigan creciendo.

Silbo gomero

Silbo gomero

Datos relevantes
  • Región: La Gomera, Islas Canarias
  • Cantidad aproximada de hablantes nativos: 22.000

¿Quién necesita consonantes, sustantivos, verbos y letras? Definitivamente, la gente de la isla de La Gomera no necesita nada de eso. En esta preciosa isla, sus habitantes han transformado el español para poder comunicarse con él mediante silbidos.

Así es, se trata de un idioma silbado.

Los habitantes de este pequeño trozo de tierra hablan español (de Canarias), pero utilizan con orgullo el silbo gomero.

En su momento estuvo a punto de desaparecer, pero a finales de los 90 hubo un esfuerzo por revivirlo y desde 1999 se exige su enseñanza en los colegios de la isla.

Patrimonio cultural

De hecho, desde 2009 la Unesco lo considera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Se considera como uno de los idiomas raros.

Su finalidad es la comunicación a lo largo de los grandes valles y barrancos que caracterizan a esta isla montañosa.

Esto se debe a que las palabras quedan distorsionadas por las grandes distancias. Por ejemplo, intenta recordar algún momento en el que alguien te haya gritado desde muy lejos.

Tu primera respuesta normalmente sería, “¿el qué?”. Y la otra persona tendría que repetir varias veces lo que dijo para que el mensaje llegara a su destinatario.

Sin embargo, los silbidos se pueden transmitir con una claridad perfecta a una distancia de hasta cinco kilómetros.

El silbo gomero sustituye las cinco vocales del español por dos tonos, de forma que la “i” es el tono más alto y la “o” el más bajo.

El resto de las vocales utilizan tonos intermedios. Sin embargo, las consonantes se representan mediante bajadas y subidas de tono, pausas, el alargamiento de los sonidos y el volumen.

Para el oído inexperto, este idioma suena como una bonita melodía. Sin embargo, para la gente de La Gomera, los sonidos son tan distintos como las letras y las palabras de este texto.

Rotokas

Rotokas aldeana

Datos relevantes
  • Región: Bougainville, Papúa Nueva Guinea
  • Cantidad aproximada de hablantes nativos: 4.000

Está considerado como uno de los idiomas poco comunes más sencillos que se conocen, sólo por detrás del pirahã (del que hablaré luego).

Esta lengua sólo usa 12 letras y 11 fonemas (“t” y “s” son el mismo sonido).

Las vocales tienen una contraparte corta y otra larga, pero no hay una distinción tonal en el habla.

Posee tres dialectos: el rotokas central, el rotokas aita y el pipipaia.

Sin tonos nasales

Una característica distintiva de esta lengua que es no utiliza tonos nasales. De hecho sí que lo hace, pero sólo cuando sus hablantes se burlan de los extranjeros que intentan hablar rotokas.

¿Qué te parece? Si no estás seguro de cuándo debes usar tonos nasales, piensa en la letra “n”. Es muy nasal. Probablemente resulta más obvio cuando tienes un resfriado, pero prueba a decir “n” y mantén el sonido.

Deberías sentir una vibración justo en el puente de tu nariz.

Este sonido es tan característico de nuestra forma de hablar que ni siquiera lo notamos y, aparentemente, lo incorporamos en un idioma que ni siquiera lo usa.

Y ahora, sólo por diversión, intenta decir “n” sin el componente nasal. Te recomiendo que vayas a una habitación y cierres la puerta, porque este ejercicio no tardará mucho en parecerte raro.

Michif

Bandera Métis

Datos relevantes
  • Región: Estados Unidos y Canadá
  • Cantidad aproximada de hablantes nativos: menos de 1.000

En este caso, las cifras empiezan a alcanzar un nivel críticamente bajo dentro de los idiomas raros.

Esta lengua en concreto está clasificada como “imposible”.

El michif es el idioma del pueblo métis, descendientes de comerciantes de piel europeos y se distribuyen a lo largo de determinadas regiones de Canadá y Dakota del Norte (Estados Unidos).

Se trata de una combinación del idioma cree, el algonquino y el francés, y se piensa que fue creado debido a un deseo de tener una identidad cultural.

Aunque el michif es producto del cree y del francés, la mayoría de sus hablantes no dominan de forma fluida ninguno de esos dos idiomas.

Bastante sencillo

Conceptualmente, el michif es bastante sencillo.

Combina los sustantivos del francés y los verbos del cree.

Esto hace que los lingüistas se tiren de los pelos.

Según estos expertos, es imposible que estos dos idiomas tan distintos (uno de ellos una lengua romance, y el otro un idioma polisintético) pudieran funcionar juntos.

No cabe duda de que los opuestos se atraen, pero esto va más allá de un caso de extraña pareja. El cree es al francés lo que las manzanas son… a las máquinas de fax.

Este idioma rompe todas las leyes de la lingüística y no se puede clasificar en ninguna categoría concreta. Incluso hay lingüistas que ni siquiera reconocen su existencia. Pero sí que existe.

Echemos un vistazo a la frase “esos hombres”. En francés se dice “ces hommes-là”. En cree, se dice “neekik nâpêwak”. En michif se utiliza una combinación de ambos, por lo que se dice “neekik lii zom”.

Aunque es posible que parezca un galimatías, cuando las dos últimas palabras (“lii zom”) se pronuncian en voz alta, deberían ser fácilmente reconocibles incluso para un hablante novato de francés.

Así que en realidad funciona y es muy interesante. Si hablas francés (o incluso si no lo haces), inténtalo, dilo en alto.

Y una cosa más para los lingüistas que todavía no se lo crean: las reglas están para romperse, y cada día conquistamos lo imposible.

Así que intenta no darle muchas vueltas. Los humanos somos fantásticos. ¿Qué otra cosa podemos decir? Es el mundo en el que vivimos, y es bastante increíble.

Archi

Archi idioma

Datos relevantes
  • Región: Archib, Rusia
  • Cantidad aproximada de hablantes nativos: 970

Éste es un idioma del noreste del Cáucaso que se habla en siete pueblos pequeños de Archib, en Dagestán (Rusia).

Se trata de uno de los idiomas poco comunes más complicados de esta lista.

De hecho, hasta hace poco no había una forma escrita de archi. Sin embargo, una vez más los caracteres cirílicos llegaron al rescate.

No cabe duda de que al idioma archi le gusta hacer que las cosas sean interesantes. El alfabeto consiste en 26 fonemas vocálicos y una modesta cantidad de entre 74 y 82 consonantes.

Además, en lugar de dos clases de sustantivos (masculinos y femeninos) como ocurre en la mayoría de los idiomas que nos resultan familiares, el archi tiene cuatro.

Fonemas

Posee 150 fonemas.

Si piensas que son demasiados, se cree que un único verbo puede tener más de 1,5 millones de formas.

Así que ese estereotipo de que el inglés es uno de los idiomas más difíciles de aprender se queda corto al lado del idioma archi.

Esta lengua hará que salgas corriendo rumbo al curso de mandarín más cercano en busca de algo más sencillo.

Koro

Koro tribu

Datos relevantes
  • Región: noreste de India
  • Cantidad aproximada de hablantes nativos: 800

El koro fue “descubierto” por los lingüistas a mediados de la primera década de este siglo.

Hizo que la cantidad de lenguas conocidas oficialmente creciera hasta las 6.909.

El koro pertenece a la familia de lenguas tibeto-birmanas, que está compuesta otros 400 idiomas, 150 de los cuales se hablan en India.

Sin embargo, parece que el koro forma una categoría propia, ya que sólo se relaciona de forma muy distante con sus lenguas más cercanas.

Los investigadores han descubierto que el koro es tan distante de sus lenguas más cercanas como el griego lo es del vietnamita.

Distintos sonidos

La principal diferencia entre el koro y los idiomas relacionados es que está compuesto por distintos sonidos.

Por ejemplo, en la lengua vecina aka, la palabra para “cerdo” es “vo”, mientras que en koro es “lele”.

Los investigadores creen que este idioma se originó a partir de un grupo de personas que fueron esclavizadas en esa región.

Para estas personas, el koro no sólo representa una forma de comunicarse, sino que es un idioma fuertemente vinculado al valle donde se sitúa este pueblo.

Así que abarca todo lo que se sabe sobre la región y los secretos de su propia supervivencia. Si este idioma se extinguiera, el mundo no sólo estaría perdiendo uno de sus idiomas raros, sino que una etnia estaría perdiendo una parte importante de su herencia.

Pirahã

Pirahã tribu

Datos relevantes
  • Región: selva amazónica, Brasil
  • Cantidad aproximada de hablantes nativos: 380

En este caso, nos adentramos en las profundidades del Amazonas.

El pirahã es el único dialecto que sobrevive de las lenguas mura.

Aunque tiene muy pocos hablantes y es uno de los idiomas poco comunes, en realidad no se encuentra en peligro inmediato de extinción.

La comunidad pirahã es principalmente monolingüe, así que no existe una preocupación por la posibilidad de que este idioma se quede desfasado como otros muchos de la región que fueron sustituidos por el portugués.

El pueblo pirahã ha limitado enormemente su interacción con el mundo exterior, excepto por los extensos estudios realizados por el doctor Daniel Everett.

Idiomas más sencillos

Con sólo 10-12 fonemas divididos en 7 consonantes y 3 vocales, está considerado como uno de los idiomas más sencillos del mundo.

De hecho, es todavía más sencillo para las mujeres de la comunidad. El motivo es que utilizan una consonante menos que los hombres.

Pero lo más interesante de esta lengua es que es esencialmente conceptual.

No hay palabras fijas para los números y los colores.

Las palabras “hói” y “hoí”, cuando se pronuncian con tonos diferentes, vienen a significar “cantidad pequeña” y “cantidad grande”.

Como no hay palabras fijas para los colores, en lugar de decir que algo es “verde” pueden decir algo como que “se parece a la hierba”.

El idioma pirahã se centra en el presente. Como cultura, este pueblo no se preocupa por el pasado. Si no ven algo, no existe.

Por ejemplo, si un pájaro estaba en un árbol y luego voló a otro, los pirahã dirían que el pájaro está “xibipio” (que ha dejado de existir).

Aunque el idioma es técnicamente “sencillo”, la cultura y la psicología están conectadas a un nivel tan profundo que hace falta algo como las extensas investigaciones del doctor Everett para entender de verdad esta cultura y este idioma único.

Ayapaneco

Ayapaneco Manuel Segovia Isidro Velázquez

Datos relevantes
  • Región: Tabasco, México
  • Cantidad aproximada de hablantes nativos: 2

Es uno de los idiomas raros que están prácticamente extintos, en este caso después de siglos de existencia.

En su momento era un idioma minoritario que se hablaba de forma habitual en esa región.

Pero empezó a morir debido al paso del tiempo, la modernización y el amplio uso del español.

El ayapaneco ha sobrevivido a guerras y desastres naturales, pero hoy está en las últimas. De hecho, sólo hay dos personas que lo hablen, con intentos de revivirlo.

Lo curioso es que durante muchos años, los últimos dos hablantes (Manuel Segovia e Isidro Velázquez) no se dirigieron la palabra. No se sabe si esto se debió a una discusión o simplemente a las limitaciones de la edad.

Sin embargo, durante bastante tiempo, como estos dos hombres se negaban a hablar ayapaneco, era como si este idioma hubiera muerto de verdad.

Por suerte, a lo largo de los últimos años, Manuel e Isidro han decidido que enseñarán el idioma a cualquiera que quiera aprenderlo. Hoy en día existe un fuerte movimiento en la región para mantener viva esta lengua.

Sentinelés

Tribu Sentinelés

Datos relevantes
  • Región: isla Sentinel del Norte, en la Bahía de Bengala
  • Cantidad aproximada de hablantes nativos: desconocida

Hay una cosa que hace que el sentinelés destaque sobre el resto de los idiomas poco comunes: nadie lo ha oído jamás.

En efecto, nadie aparte de los propios hablantes nativos.

La pequeña isla de Sentinel del Norte, con un tamaño un poco mayor que la isla de Manhattan, alberga una tribu aislada que no es muy dada a las relaciones exteriores.

Básicamente, si te acercas demasiado te dispararán una flecha. El antropólogo Trilokinath Pandit es la única persona que ha entrado en contacto con los sentineleses sin acabar herido de gravedad o muerto.

La única información conocida sobre esta lengua, obtenida a partir de observaciones muy escasas, es que los sentineleses se saludan entre sí utilizando un sistema de dos tonos.

Pero ni siquiera este pequeño fragmento de información es fiable. Cómo nadie ha podido estudiar en profundidad a esta tribu, estos sonidos podrían haber sido malinterpretados como saludos.

Posibles similitudes

Se cree que este idioma podría tener algunas similitudes con los de las cercanas tribus de andamaneses, pero nadie puede afirmarlo con seguridad.

Lo único que sabemos es que se trata de un pueblo firme (consiguieron sobrevivir al tsunami de 2004) y no quieren tener nada que ver con los extranjeros.

Si eres lo bastante afortunado como para llegar a oír lo que seguro que son las reflexiones melifluas de los sentineleses, es posible que puedas hacer historia.

Personalmente, me encantaría tener algo más de información al respecto. Tendrás que intentar (insisto en lo de “intentar”) colarte a escondidas en su isla mediante una balsa o una canoa.

Se sabe que han disparado a helicópteros, aviones y barcos. Y si consigues llegar ileso a la isla, no tendrás que buscar a nadie.

Ellos te encontrarán. Así que mira a ver si les apetece una charla. Y haz saber al resto del mundo de qué habéis hablado. Buena suerte.

Pero no te vayas todavía. Hay otro idioma más, aunque uno poco convencional, que merece un lugar en esta lista de idiomas raros.

Klingon (bonus)

Klingon personajes

Datos relevantes
  • Región del mundo: cualquiera en la que haya fanáticos de “Star Trek”
  • Cantidad aproximada de hablantes: 30

Y ahora vayamos con valentía “a donde ningún hombre ha ido antes”. Vale, bien, puede que alguien sí que haya ido, pero el klingon no suele terminar en este tipo de listas de idiomas poco comunes.

Es posible que eso se deba al pequeño problema de que no se trata de un idioma de verdad.

El klingon fue creado para la serie de “Star Trek”, y es hablado por los extraterrestres el planeta Kronos. El lingüista Mark Okrand lo convirtió en un idioma completo.

Con sólo 3.000 palabras, resulta complicado tener conversaciones relevantes en klingon, sobre todo teniendo en cuenta que muchas de las palabras se centran en cosas como guerras intergalácticas, naves espaciales y otras cosas por el estilo sobre las que la gente no suele debatir en su vida diaria.

Por lo tanto, sus hablantes deben ser bastante creativos a la hora de intentar expresarse. Por ejemplo, decir algo sencillo del estilo de “¿cómo estás?” se convierte en “bIpIv’a” (“¿estás sano?”), y “gracias” se convierte en “‘IwlIj jachjaj” (“que tu sangre grite”).

Al parecer, hay unas 30 personas en el mundo a las que no les importan estos problemas. De hecho, incluso hubo un hombre que intentó criar a su hijo usando este idioma.

Aunque “Star Trek” intenta por todos los medios seguir siendo relevante en una época en la Marvel centra la atención de los entusiastas de la fantasía y la ciencia-ficción (eso por no mencionar a la saga de “Star Wars”), es posible que el klingon esté menos amenazado que el xhosa pese a tener 7.999.970 hablantes menos.

Existen miles de personas que se las pueden arreglar con el kingon, y todavía más que saben alguna que otra palabra. Los trekkies de todo el mundo son fieles y atentos.

Ten en cuenta

Así que siempre que sigan celebrándose convenciones de “Star Trek” en las principales ciudades del mundo, seguro que el klingon seguirá conmoviendo a entusiastas de las generaciones pasadas, presentes y futuras.

Y el Instituto del Lenguaje Klingon se asegurará de ello. Al igual que Duolingo. Sí, lo has leído bien. La popular página web de aprendizaje de idiomas dispone de un curso de klingon desde hace un tiempo.

Nuestro viaje alrededor del mundo ha llegado a su fin. Espero que te haya inspirado para aprender algo distinto y nuevo.

Puede que incluso te plantees como reto el aprendizaje de uno de estos idiomas raros, al menos uno de los más accesibles.

No cabe duda de que serás el centro de atención si de pronto dices algo con fluidez usando el idioma rotokas delante de tus colegas. Eso sí, asegúrate de decirlo con el corazón.

Larga vida y prosperidad, amigos.

¿Quién está detrás de Idiomas ninja?

autor de idiomas ninja En internet soy Pau Ninja y esta es mi cara políglota. En la senda hacia la fluidez las flashcards son mis armas para combatir la memorización y los libros que uso son mi armadura.

Los idiomas que he estudiado (inglés, francés, sueco, portugués, finés, ruso y algunos más) son muchos más de los que hablo.

Publiqué un libro con el método que utilizo y tengo un canal de YouTube.

Conviértete en un políglota ninja

Boletín para futuros políglotas

Únete al boletín y te informo cuando publique algo relevante sobre idiomas y métodos.


* Responsable: Micromedia LLC Finalidad: Gestionar y enviarte información, artículos, textos y promociones a través del correo electrónico. Legitimación: Tu consentimiento como interesado. Destinatarios: Nunca se cederán tus datos a terceros salvo obligación legal. Derechos: Puedes ejercitar tus derechos de acceso en cualquier momento, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del enlace en el pie de cada email que te mande o contactando conmigo. Información adicional: Consulta más info aquí.