
Tengo que empezar dando una bofetada virtual a los lectores. Aquellos que se preguntan qué idioma aprender después del inglés, tienen motivos equivocados para elegirlo.
No es que me quiera meter en la vida de nadie… Pero sí.
He caído tantas veces con la piedra de los idiomas y el aprendizaje, que no me queda otra opción que dejarlo escrito para la posteridad y leerlo antes de empezar a aprender otra lengua.
Lo que encontrarás en el artículo (puedes navegar)
Los 4 mejores idiomas para aprender después de inglés
Esperanto es el más sencillo pero menos útil, y noruego ayuda a entender sueco y danés. Finalmente, alemán y francés son los más usados en el entorno laboral.
Sin embargo, siempre es recomendable elegir un idioma con el que tengas una conexión y motivación para seguir aprendiendo y llegar a un nivel alto.
Cómo elegir qué idioma aprender después del inglés
La primera razón, debe ser el pilar con el que sustentar un aprendizaje.
Tener una motivación principal
Esta motivación es personal y será distinta en cada uno. Pero los idiomas más importantes para aprender son los que siempre he querido aprender.
Las razones siempre acaban viniendo de dentro de cada persona. Cuál es la inspiración que me hará estudiar el idioma cuando esté cansado.
- Me encanta como suena.
- Vivo en el país dónde es la lengua oficial y no me queda otra.
- No puedo parar de escuchar su música.
- Su cultura me trae loco.
- Quiero mudarme ahí en un futuro próximo.
- Es el idioma nativo de mi pareja.
Esta motivación se traduce al uso que le voy a dar:
- Disfrutar y escuchar el idioma para entretenerme.
- Usarlo ahí dónde resida y poder socializarme.
- Entender a mi pareja cuando hable a nuestros hijos.
- Oportunidades de trabajo cuando me mude al país.
Que tenga un mínimo de hablantes
En su momento había pensado qué idiomas más importantes para aprender, y mi mente había tirado por estudiar lenguas tan raras como esloveno o griego.
Pensándolo fríamente, no sé en que carajo estaba pensando.
Totalmente respetable los que tienen motivos personales o emocionales de peso para aprenderlas. Pero a mi no me ligaban a nada. Ni el país, ni la gente, ni la cultura.
Esto quiere decir que si quiero practicarlas y no estoy precisamente en Grecia o Eslovaquia, es casi imposible poder hablarlo.
Mira este vídeo… ¿Todas esas horas estudiando francés para después no poder usarlo?
Siempre podría practicar en Italki, que en mi opinión es la mejor herramienta para desarrollar lenguas, pero me arruinaría si no saliera de mi país para practicarlas.
A ver quien me dice a mi que dónde vivo, no hay muchos griegos o eslovacos.
Son países pequeños y por lo tanto hay pocos hablantes. De nuevo, sin un interés en el país, no tiene sentido ponerse a pensar qué idioma aprender después del inglés, si dicha lengua no la podré usar.
Pero este no es el único fallo que he hecho.
Que los hablantes no sepan mucho inglés
Me encanta como suenan el sueco, pero llegar a nivel intermedio fue más complicado que con otros porque a la hora de hablarlo con nativos, todos saben mucho inglés.
En serio, hasta muchos ancianos tienen un nivel que asusta.
Cuando estaba con un B1 y estaba en Suecia, me era muy incómodo salir de la zona de confort.
Supongo que por esto se llama así.
Esta combinación me hacía saltar al inglés o español mucho más rápido y no forzarme a utilizar las palabras que había aprendido.
En cambio, con idiomas como el ruso, francés o italiano, sus habitantes tienen la fama de no saber mucho inglés. Esto es una ventaja para los que nos encantan las lenguas porque toca forzarnos.
No me queda otra que hablar con la lengua objetivo y darle a los errores. Si no lo hago, no me puedo dar a entender.
Una vez has elegido qué lengua aprenderás
Cuando se tiene seleccionado la lengua objetivo, considero que hay opciones más efectivas que simplemente ir a una academia.
Por ejemplo la combinación de conceptos como flashcards, «shadowing» y la repetición espaciada son técnicas mucho más efectivas que las maneras tradicionales en como se ha enseñado inglés o cualquier otro idioma.
Creo que se puede resumir en tres puntos lo que hace que una persona aprenda una lengua:
- La pasión y ganas
- El tiempo que se pasa con el idioma
- La capacidad individual de escuchar, entender y asimilar
Por esto coger alguna rutina con libros como el método Assimil es de las mejores ideas, pero además se pueden mejorar con todos estos métodos que he mencionado anteriormente.
Motivos equivocados para aprender un idioma
Las razones equivocadas de cualquiera debatiéndose con qué idioma aprender después del inglés, son bastante comunes. He pasado por todas y he salido victorioso con una solución para cada caso.
Número de hablantes
Vamos a empezar por aquí. Estoy pensando cuáles son los idiomas más importantes para aprender, y cómo es de esperar me fijo en los más hablados.
Pero espera… Miro más de cerca esta lista y me encuentro con:
- Chino mandarín
- Árabe
- Hindi
- …
Buah. Qué emoción. Suenan chulos, diferentes y mucho trabajo, pero espera un momento.
¿Tengo planeado mudarme a Chin, o la India?. Y ¿qué dialecto quiero aprender primero?

Porque no me voy a engañar, son idiomas masivos de países enormes.
Sin tener en cuenta que son de raíces totalmente distintas al español o inglés, por lo que llevarán un trabajo extra que otros idiomas no supondrían.
Si realmente las quiero estudiar, soy el primero de animar a hacerlo. Pero los idiomas para aprender son tantos, que puestos a elegir, que sea uno con el que continuaré.
Se suma otro factor que pocos consideran. En un caso hipotético me pongo a estudiar hindi porque se habla mucho. Pero tengo que considerar dónde vivo.
¿Lo escucho en las calles constantemente? ¿viajo tanto como para oírlo a menudo?
El griego es mucho menos hablado, pero si me planteo qué idioma aprender después del inglés, y desde siempre me ha encantado Grecia, no importa el total de personas del mundo que lo hablen. ¡Cuando vaya al país lo voy a usar!
Utilidad en la vida laboral
Otro error a la pregunta de qué idioma aprender después del inglés, es querer estudiar uno para ponerlo en el currículum.
Si se gana dinero como traductor, joder, pues a más lenguas más oportunidades pero… Las idiomas menos comunes son los mejores pagados.
Más que nada porque todo el mundo estudia alemán y francés. Seguro que a un cliente le costará mucho más encontrar a un traductor que sepa tanto español como suajili.
Si busco empleo y quiero idiomas para aprender y «sorprender» al empresario durante la entrevista, puedo afirmar que se valora más que se haya estudiado cualquier lengua. Los idiomas más importantes para aprender serán distintos para cada empresa.
No muchos se lo creen, pero no todas exportan o importan en Alemania…
Esto se parece bastante a la idea de ir a la universidad. A las compañías les importa poco la carrera, lo que miran es que haya una carrera porque esto indica que alguien ha estudiado e implicado varios años en algo.
Vale. Si quiero ser doctor, mejor que el grado sea de medicina. Sino mal vamos.
Querer impresionar a los demás
El pecado de preocuparme de los qué piensan de mí. Parece más interesante el tipo que habla tres idiomas poco comunes que el que se puede comunicar en cinco más populares.
Decidir qué idioma aprender después del inglés basándome en las opciones poco favoritas, es un error igual de grave que centrarme en las lenguas más habladas y supuestamente útiles.
Lo que este relacionado con el ego debe dejarse a un lado, y en el politiglismo hay mucho. Todo lo que sea llenar listas por el simple hecho de hacerlo, lo es.
Estoy hablando de una actividad que se tarda meses en adquirir. ¿Quien sería tan irresponsable de dedicarle todo este tiempo sólo pensando en lo que pensarán?
Yo.
Ya no, pero me había encontrado en una espiral, estudiando varios idiomas al mismo tiempo. La razón era: porque sí.
Es posible que hasta quisiera impresionar a los nativos de ese idioma. Memorizando algunas cosas y las palabras más comunes bastaría, pero al cabo de unos pocos segundos tendré que depender de mi personalidad.
No quiero que esta esté manchada por externalidades.
¿Quién está detrás de Idiomas ninja?



Los idiomas que he estudiado (inglés, francés, sueco, portugués, finés, ruso y algunos más) son muchos más de los que hablo.
Publiqué un libro con el método que utilizo y tengo un canal de YouTube.