Saltar al contenido

Aprendizaje de idiomas: los 4 mejores métodos de 2023

cerebro memorizando
capitalista ninja

Autor: Pau Ninja
Actualizado en mayo, 2023

No voy a listar las típicas falacias como: motívate, sumérgete en el idioma y bla-bla-bla.

Vengo a explicarte métodos reales que me han ayudado a mí y a nuestros alumnos a mejorar el aprendizaje de idiomas desde casa.

De hecho estos 4 modelos que mencionaré, los incorporo en mi manera favorita de aprender idiomas.

Vamos directos a ello.

Los 4 mejores métodos de aprendizaje de idiomas

Ordenados de principiante a más avanzado.

Método 1: céntrate en aprender vocabulario

El vocabulario es la base de cualquier idioma.

No podemos aprender gramática o empezar a chapurrear hasta que tenemos ya ciertas palabras en nuestra cabeza.

intentando hablar con delfín

Ejemplo práctico: repetición espaciada

También se llama aprendizaje espaciado, repetición espaciada o se le da su nombre inglés: spaced repetition. Es el primer método que recomiendo por una razón muy sencilla: la curva del olvido.

Más que nada es una técnica para entrenar nuestro cerebro a acordarse de aquellas palabras que aprendemos.

El recurso que yo utilizo es el programa programa gratuito Anki, que permite crear tarjetas de dos cara en las que pongo las palabras y frases.

Pero ya sé lo que te estás preguntando:

¿Cómo se las palabras que tengo que aprender primero y de dónde las saco?

Mi amigo Luís de Galicia, le recomendé combinar su Assimil en inglés con este programa.

Aquí un vídeo explicativo en el que enseño como lo hago yo para estudiar en francés.

A modo de resumen: el programa permite aprender una palabra (o frase) cuando ya estoy a punto de olvidarla mediante tarjetas (o flashcards).

tarjeta de Anki
Sale sólo la primera parte. Intento saber la respuesta y pulso el botón para ver si he acertado. Dependiendo del resultado, me volverá a salir un día u otro utilizando ciencia.
Con un ejemplo es más fácil de verlo:
  1. Quiero aprender la palabra «jour» («día» en francés). Creo una nueva carta de Anki, con sonido e imagen animada que represente su significado
  2. La estudio hoy, y eso significa que no me volverá a salir hasta al cabo de 4 días
  3. Al cabo de cuatro días, me vuelve salir y entonces: o no me acuerdo, o me cuesta mucho, o mes es fácil

Anki me hará pulsar uno de los botones dependiendo de lo difícil que me ha sido.

botones de anki

Con esto, el software juega con la curva del olvido, para conseguir retener «jour» en mi memoria a largo plazo.

Método 2: crea frases con distintos tiempos verbales

La idea es simular el comportamiento de los bebés en las primeras fases del aprendizaje de idiomas.

A los pequeños, les decimos cosas simples como:

  • ¿Quieres comer?
  • ¿Nos vamos del parque?
  • ¿Quieres ir al parque?
  • ¿Nos vamos a comer?

Estas frases simplificadas se oyen a menudo, con la misma estructura, y los nombres van cambiando.

japonés con sentence mining
Ejemplo para aprender «relajándome en casa» en japonés.

Con esto, los niños van aprendiendo «comer» y «parque» porque se encuentran en esa situación o sitio, pero también la estructura.

Se repite «quieres X» y «nos vamos X». Los nombres y localizaciones van cambiando, pero la estructura se queda y aquí es cuando al final las acabamos internalizando sin darnos cuenta.

«Sentence mining» es esto. Repetir frases similares hasta que se acaban asimilando involuntariamente.

Bueno, bastante voluntariamente porque es así como tomamos el aprendizaje de idiomas.

Ejemplo práctico: sentence mining

Aquí entra el concepto de «sentence mining». Una traducción barata al español sería: «minería de frases».

Lo sé: suena raríssimo.

Uno de mis recursos favoritos para hacer sentence mining es Glossika. Es una herramienta que tiene la función de hacer de «gimnasio de idiomas».

De hecho, cada vez que estudiamos una palabra nueva lo llaman «repetición».

Un poquito cada día está bien, pero la verdad es que no me veo haciendo muchas horas de Glossika debido a su naturaleza bastante monótona.

Método 3: leer de manera extensiva

Otra manera de hacer todo esto es simplemente empezar a leer en el idioma que estudio.

Prefiero historias y temáticas que me interesan, por esto es más emocionante a partir de terminar Assimil.

Leer es más pasivo (no hay que pensar tan activamente). Por lo que es «otro tipo de entreno».

Una buena idea es tenerlo en el arsenal y dedicar 15 minutos al día de leer con audio, da muchos beneficios al aprendizaje de idiomas. E implicamos más sentidos.

Ejemplo práctico: leer con Kindle y traducir

Yo lo he utilizado mucho leyendo  en inglés y Harry Potter en sueco.

No todo el mundo tiene ganas de ir creando flashcards y repetir frases una y otra vez.

A mi no me molesta, pero de vez en cuando si me cansa. Especialmente cuando llevo semanas sin fallar un día con el aprendizaje de idiomas.

Lo que hago entonces es leer libros con diccionarios predeterminados para traducir las palabras que no entiendo. Pero hoy en día no hace falta ni tener un libro ni un diccionario.

No products found.

Le añado además el audiolibro (hay versiones gratis), para tener el máximo número de sentidos puestos en la lectura. Con esto, voy comprobando las nuevas palabras que van saliendo.

No hace falta decir, que antes de que me acuerde de una para siempre, la tendré que traducir muchas veces con el Kindle para que se me quedo.

Dependerá de la palabra y la memoria de cada uno.

Esto es algo que recomiendo desde un nivel intermedio. De lo contrario estaría todo el día traduciendo.

Se puede hacer en la primera fase del aprendizaje de idiomas, pero los libros para ese nivel no me motivan. No estaría demasiado inspirado en leer algo sobre «la rana Gustavo».

Método 4: escucha el idioma objetivo

Cuando quiero escuchar mi idioma objetivo, lo mejor que puedo hacer es entrenar el oído en programas de radio y tertulias de la televisión. Ahí la lengua es real (al contrario que películas o libros de texto). Además de que no hay momentos silenciosos.

En nuestro club de idiomas, compartieron una página web de radios de todo el mundo. Básicamente es un mapa en el que seleccionas el país y te sale inmediatamente la radio de allí.

Ejemplo práctico: mirar youtubers con subtítulos

Una de las cosas que a mí me encanta hacer es mirar vídeos de YouTube. Los llamados vloggers. Aquellos que graban sus vidas y lo que hacen en su día a día.

Los youtubers hablan en primera persona y hablan de lo que han estado haciendo, quieren hacer, dónde han ido y que piensan de una cosa o la otra.

Lo he usado aprendiendo francés desde cero y conté lo fácil que es con el ordenador.

Esto va genial cuando ya se tiene una base, pero al principio tiene sentido que esta escucha esté limitada con sonidos más lentos para empezar a adaptar el oído.

Por esto en mis métodos de aprendizaje de idiomas, hago énfasis en los libros de Assimil con sus audios.

Combina todas las formas para mejorar el aprendizaje

Es lo que llevo promoviendo con mi manera de aprender idiomas desde hace tiempo.

Usando el método Assimil, su lectura de conversaciones al completo y la repetición espaciada de Anki se consigue:

  • repaso espaciado (usando flashcards)
  • sentence mining (combinando frases de mucho uso que nos da Assimil)
  • lectura extensiva (usando una carta que diga «lección 1» indica que tengo que leer el diálogo, que serán acorde con mi nivel)
Aprender idiomas (sin tonterías): Método para aprender un idioma rápido y en casa de forma...
He estado recopilando todo lo que aprendo desde hace meses. Método práctico y teórico en un solo sitio.

Teniendo en cuentas todas estas teorías creo que mi manera de aprender y las otras herramientas que utilizo son de las mejores para aprender.

Bases del aprendizaje de idiomas

¿Busco aprender una lengua para defenderme en el país que esté viviendo? ¿O para impresionar a mi pareja extranjera? Tal vez lo que quiera es tener conversaciones fluidas con nativos. O simplemente disfrutar de la literatura.

Uno puedo hacer un buen aprendizaje de idiomas por su cuenta, aunque mucha gente no sabe como coger el toro por los cuernos.

Es bastante difícil resumir algo como esto en unas pocas palabras, pero voy a intentarlo. Para entender cómo aprender un idioma en casa hay que compararlo con tocar un instrumento.

A parte del instrumento necesito dos cosas:

  1. Pasar mucho tiempo escuchando las canciones que quiero tocar
  2. Pasar mucho tiempo practicando

Como analogía viene genial porque en el mundo del aprendizaje de idiomas esto lo podemos traducir en:

  1. Mucho input (escuchar y leer)
  2. Mucho output (hablar y escribir)

Habrá bastantes variables dependiendo del estudiante.

Si se tiene un nivel principiante cuesta más encontrar material para escuchar y leer. Cuando se pasa a ser intermedio se puede encontrar videos y herramientas con más facilidad.

Pero la filosofía es la misma.

Hablar el idioma objetivo

Por lo que hace al hablar con mi lengua objetivo, hay una cosa más importante que con quien estoy hablando. Cuántas veces tengo la oportunidad de hablar con esa persona. Lo ideal sería hablar cada día, pero al menos una hora al día durante 1, 2 o 3 días a la semana. Los que se puedan.

Lo que hago muchas veces es hablar conmigo mismo, aunque al cabo de 10-15 minutos el cerebro me peta. También me doy cuenta que acabo hablando de las mismas cosas cuando hago algunas sesiones, por esto prefiero usar profesores online en italki en mi opinión.

El compañero ideal para hacer un aprendizaje de idiomas rápido, debería ser diferente dependiendo del nivel en el que me encuentre.

Para explicarlo mejor en un ejemplo, si soy un español aprendiendo chino y me encuentro en un nivel totalmente principiante, lo ideal será otro español que aprenda chino de forma fluida para que me pueda explicar los “por qué” desde un punto de vista común.

Si se empieza a hablar desde el principio es ideal. Al hacerlo me tienen que hablar como un niño, y a medida que tengo más vocabulario tienen que hacerlo poco a poco más complejo.

Esta es una habilidad para enseñar idiomas que pocos tienen, aunque muchos profesores apasionados lo hacen genial.

No es necesario hablar desde el principio

Algunos políglotas como Benny Lewis dicen que sí, mientras que otros como Steve Kaufmann afirman que no.

¿Yo? no lo creo.

Hay varios métodos de aprendizaje de idiomas, pero por mi experiencia con el inglés, sé que puedo desarrollarlo al interior de mi cabeza y soltarlo cuando ya sea nivel intermedio.

Suspendiendo inglés en el instituto, empecé a mirar series cuando me interesé por mi cuenta.

Ahí es cuando todo mejoró de forma increíble.

Me fui a Canadá a hacer un curso intensivo de 6 meses pero al llegar y hacerme una prueba, me pusieren en intermedio-avanzado.

Fui el único que se sorprendió y al cabo de un par de meses ya estaba en el grupo de «los grandes».

A penas sin darme cuenta había subido mi nivel a tope. Y eso sin hablar una sola palabra.

Lo mismo aprendiendo sueco en casa y academia.

No llegué a hablar en esa lengua hasta que vi que ya me podía hacer entender.

¿Cómo es posible? Con un poco de teórica se entiende.

Entrenar con repeticiones de frases

La repetición en el aprendizaje de idiomas es muy importante. Al leer «repetición», yo mismo me pondría las manos en la cabeza pensando que me están sugiriendo decir una misma frase sin parar como un robot.

Hay métodos de aprendizaje de idiomas como Glossika, que es en lo único que se centran. Lo he probado y es muy aburrido.

Pero, la repetición es vital en el aprendizaje de la lengua. Leyendo libros uno repite palabras constantemente sin que sea pesado.

El truco está en hacer las repeticiones entretenidas. Podría empezar a saltar y bailar diciendo palabras y frases en voces divertidas (lo he probado), pero cansa lo suyo.

Por esto me he empollado diálogos enteros de vídeos de youtube, series en sueco, y repetido con Assimil y Anki.

Pero espera. No hay imágenes ni nada combinando estos dos últimos elementos, ¿no?

Cierto, pero tengo mucho más contexto. Las frases de Assimil vienen de conversaciones, con ilustraciones.

Además aprovecho el repaso espaciado de Anki para que me salgan las frases cuando estoy a punto de olvidarme de ellas. Ahora expando este concepto.

Teoría del aprendizaje de la lengua en la práctica

Aunque tengo mi método para aprender idiomas, no he inventado nada. Sólo he juntado lo que he visto que funciona y tiene sentido, mezclando práctica y teórica.

Con Assimil y sus audios pasados en flashcards de Anki, lo que se hace es traducir bidireccionalmente. Nada más ni nada menos.

aprendizaje de idiomas Assimil

Por esto se crean dos cartas automáticas. Pongo la frase de la lengua objetivo con su archivo de audio (y a veces imagen), y en la otra cara la traducción con mi lengua materna.

Las opciones de Anki harán que se cree una flashcard al revés. Es decir, que salga la frase en mi lengua materna primero, para que la tenga que traducirla activamente, y ver la respuesta (y escuchar el sonido) al girarla.

¿Por qué es importante hacerlo así considerando el aprendizaje de idiomas?

De lo contrario me volvería experto solo en una cosa. Si sólo escuchara en inglés sería muy bueno en entender lo que me dicen, pero tendría dificultad para hablar.

Lo mismo pasaría al revés: tal vez podría hablar bastante bien, pero tendría dificultad escuchando y procesando lo que me están diciendo.

Combinando ambas formas, se consigue automatización en los dos elementos.

Por qué los idiomas se «enseñan mal»

He ido en academias pero la mayoría enseña mal (en mi opinión). No nos preparan para hablar en ese idioma sino para pasar exámenes.

Siendo autodidacta con los idiomas soy más eficiente y efectivo para poder usarlo en la vida real.

Aunque hay excepciones como contaré al final, hay una parte negativa en el aprendizaje de idiomas en un curso (si bien es cierto que también hay cosas positivas).

Vamos a ver.

¿Por qué estudiamos los colores, números y miembros de la familia en bloques?

Cuando hablé sobre el uso de palabras comunes y de que somos 72 veces más propensos a mencionar a nuestra madre que a nuestro sobrino en una conversación.

Pero en clase aprendemos vocabulario como si tuviera la misma importancia.

Hay que seguir un aprendizaje de idiomas de inmersión. Por esto, estudiar la lengua en casa me ha hecho avanzar mucho más que haciéndolo en grupo.

Por ejemplo, es difícil aprender ruso y cuando lo estudiaba, estuve un mes entero rellenando hojas gramaticales en clase. Salía de ahí con la sensación que no había aprendido nada. Sólo a estresarme y a hacer obvio lo poco que sabía.

Si un extranjero que estudia español quiere decir “yo comeré” pero en vez de esto dice “yo voy comer”, ¿es una equivocación?

Gramaticalmente si, pero comunicativamente no.

Entender y ser entendido siempre ha sido mi objetivo.

Aprendizaje de la lengua en academias

Aunque es cierto que los temas y los «packs de palabras» de la mayoría de cursos no se alinean con mi mente mega-productiva, las clases tienen muchos beneficios.

Los primeros dos niveles de sueco los hice en grupo. Iba a clase dos veces a la semana durante un par de años, y me fueron muy bien para interiorizar los básicos. Hice lo mismo con el finés.

Cuando se es intermedio pienso que no es tan productivo ir a clase, porque al fin y al cabo lo que interesa es empaparse del idioma y adquirir tanto vocabulario como sea posible. Pero los niveles de principiante y sobretodo a modo de intensivo, son muy interesantes para que la base quede bien marca en mi cerebro, ya que las cosas se repiten mucho.

Además de esto, en clase todos los estudiantes tiene un nivel similar. ¿Cómo ayuda esto? Pues que da menos vergüenza hablar.

Los cursos son ideales para atreverse a salir de la zona de confort.

Empezar a hablar es lo que cuesta a la mayoría, por esto los recomiendo a conocidos que no se atreven a ir a buscar un compañero de intercambio de idiomas por italki o Skype. Además, el grupo avanza a un paso similar por lo que la evolución de la lengua y del habla entre todos va evolucionando sin saltarse ningún paso.

Claro querer entender obtener un buen aprendizaje de idiomas en casa se puede hacer, como he demostrado. Pero las clases de idioma tienen su cabida en este mundo. No sólo por aprender, si no también para conocer personas con intereses similares.

Y si encima el/la profesor/a habla en la lengua objetivo desde un inicio y va avanzando poco a poco, es muy beneficioso para que el cerebro vaya haciendo conexiones a una velocidad que no sea frustrante.

¿Quién está detrás de Idiomas ninja?

autor de idiomas ninja En internet soy Pau Ninja y esta es mi cara políglota. En la senda hacia la fluidez las flashcards son mis armas para combatir la memorización y los libros que uso son mi armadura.

Los idiomas que he estudiado (inglés, francés, sueco, portugués, finés, ruso y algunos más) son muchos más de los que hablo.

Publiqué un libro con el método que utilizo y tengo un canal de YouTube.

Conviértete en un políglota ninja

Boletín para futuros políglotas

Únete al boletín y te informo cuando publique algo relevante sobre idiomas y métodos.


* Responsable: Micromedia LLC Finalidad: Gestionar y enviarte información, artículos, textos y promociones a través del correo electrónico. Legitimación: Tu consentimiento como interesado. Destinatarios: Nunca se cederán tus datos a terceros salvo obligación legal. Derechos: Puedes ejercitar tus derechos de acceso en cualquier momento, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del enlace en el pie de cada email que te mande o contactando conmigo. Información adicional: Consulta más info aquí.